TÉCNICO

QUÍMICO

FUNDAMENTACIÓN DE LA ESPECIALIDAD

En el área de la QUIMICA, nuestra provincia y las vecinas cuentan con: Un sector socio productivo integrado por gran una gran variedad de industrias, tales como petroquímicas, alimenticias, mineras, entre otras Instituciones de investigación y desarrollo en ciencia y tecnología, tales como INTA, INTI entre otras. Planta piloto de la Universidad Nacional del Comahue Laboratorios de análisis químico de Instituciones de la Salud públicos y privados. Instituciones Públicas en las áreas de control bromatológico de alimentos (Municipios). Empresas de servicios tercerizadas, los emprendimientos generados por el mismo técnico o bien integrar equipos de profesionales.

Ante tan amplio campo laboral justifica la necesidad de formar Técnicos Químicos, capaces de desempeñarse con solvencia en los distintos ámbitos de trabajo mencionados. Su formación académica será tal, que le permita adquirir habilidades y saberes que garanticen un buen desenvolvimiento en:

  • Empresas de distintos tamaños con tecnología de punta, intermedia o elemental.
  • Laboratorios de análisis químicos, fisicoquímicos y microbiológicos asumiendo responsabilidades en la realización e interpretación: de ensayos y análisis de materias primas, insumos, materiales de proceso, productos, emisiones, efluentes y medio ambiente, así como en la implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad y de las adecuadas condiciones de trabajo de acuerdo a normas.
  • En departamentos de abastecimiento, cumpliendo un importante rol tanto en la selección y compra como en el asesoramiento técnico y venta de insumos, materias primas, productos, equipamiento e instrumental de laboratorio específico.

PERFIL DEL EGRESADO

El Técnico del sector químico está capacitado para manifestar conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo, conforme a criterios de profesionalidad propios de su área y de responsabilidad social al:

  • “Evaluar las demandas de los análisis planteados, interpretar adecuadamente el tipo de requerimiento y planificar las acciones correspondientes que permitan su resolución”
  • “Elaborar los cursos de acción adecuados para encarar la ejecución de las tareas planificadas.”
  • “Gestionar y administrar el funcionamiento del ámbito de trabajo, las relaciones interpersonales y la provisión de los recursos”
  • “Realizar análisis de ensayos e interpretar sus resultados”
  • “Supervisar la ejecución de ensayos y análisis y la adecuación de los procedimientos a normas de calidad, seguridad y manejo adecuado de residuos.”
  • “Generar y/o participar de emprendimientos vinculados con áreas de su profesionalidad” “Operar y plantear mejoras en procesos químicos, físicos, fisicoquímicos y microbiológicos”
  • Valorar el impacto social, económico y ambiental como resultado de su intervención en el ámbito laboral.

El alcance de su perfil y las funciones que puede ejercer como profesional se encuentran claramente señaladas en la Res. CFE Nº 15/07 – Marco de Referencia de la Especialidad.

ORGANIZACIÓN DE LA ESPECIALIDAD

La educación técnico profesional introduce a los estudiantes en un recorrido de profesionalización a partir del acceso a una base de conocimientos y de habilidades profesionales que les permitirá: su inserción en áreas ocupacionales cuya complejidad exige haber adquirido una formación general, una cultura científico tecnológica de base a la par de una formación técnica específica de carácter profesional; continuar aprendiendo durante toda su vida y responder a demandas y necesidades del contexto socio productivo en el cual se desarrolla, con una mirada integral y prospectiva que excede a la preparación para el desempeño de puestos de trabajo u oficios específicos.

Las trayectorias formativas contemplan la definición de espacios curriculares claramente definidos que aborden problemas propios del campo profesional específico en que se esté formando, dando unidad y significado a los contenidos y actividades con un enfoque pluridisciplinario, que garanticen una lógica de progresión y que organice los procesos de enseñanza – aprendizaje en un orden de complejidad creciente.

Atendiendo a la formación integral de los estudiantes, la Especialidad contempla en su estructura curricular los cuatro campos de formación establecidos en la Ley de Educación Técnico Profesional: Formación General, Formación científico-tecnológica, Formación Técnica Específica y Prácticas Profesionalizantes.

Los espacios curriculares correspondientes a los campos de la formación general y científico tecnológico se desarrollarán en el entorno áulico y laboratorios. Para el campo Técnico específico la construcción del aprendizaje se realizará a través de Laboratorios, constituidos por distintos Trabajos Prácticos, ya que se considera que el futuro técnico deberá, ser capaz de vincularse con todos los factores que atraviesan la producción y la industria. En estos Laboratorios el docente y alumno tendrán la oportunidad de generar el entrecruzamiento entre lo teórico y lo empírico, brindando un sostén válido a los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

CAMPO PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES

CUARTO AÑO CICLO LECTIVO

Esta iniciativa surge de la necesidad de que los alumnos de la especialidad de química, en su último año de estudios puedan desarrollar actividades prácticas en algún laboratorio de una empresa o institución de la región, con el objeto de que se pongan en contacto con actividades de la realidad y de la rutina de un laboratorio con todas las responsabilidades y cuidados que esto conlleva.

Objetivos: Brindar al egresado Técnico Químico, las herramientas necesarias para desarrollar actividades que le permitan adquirir las destrezas necesarias en relación a: La manipulación de sustancias orgánicas y biológicamente vivas. La aplicación de las normas de bioseguridad.

La importancia de producir datos que generen un diagnóstico médico. Resolver situaciones problemáticas aplicando conocimientos científicos adquiridos. Adquirir terminología especifica relacionada a las actividades de análisis clínicos. Hacer transferencia de contenidos actitudinales: organización y gestión democrática, libertad, adhesión voluntaria, integración, solidaridad y responsabilidad.

Desenvolverse adecuadamente en grupos de trabajos, potenciando los valores que dignifican la esencia del ser humano. Crear un vínculo entre los conocimientos adquiridos en la escuela y el ámbito laboral en un laboratorio de análisis clínicos. Fortalecer la formación del estudiante para un futuro desempeño laboral óptimo.

CONTACTANOS

Teléfono: 2994 096625
Email: info@secundarioitp.edu.ar

Scroll al inicio