TÉCNICO EN

TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

FUNDAMENTACIÓN DE LA ESPECIALIDAD

En distintos puntos de la provincia de Río Negro la riqueza agropecuaria permite la producción comercial de diferentes recursos vegetales y animales que son materia prima para la producción de una gran variedad de alimentos, tanto industriales como artesanales. Cada localidad se caracteriza por la producción de vegetales y animales, de acuerdo a las características de la zona, esto determina la elaboración de productos específicos que identifican cada región de nuestra provincia.

Por otro lado, el crecimiento turístico evidenciado, en los últimos tiempos ha hecho que las distintas localidades potencialicen la producción de productos artesanales, de tal manera que actualmente se manifiesta un crecimiento en la industria de los alimentos, ya sea industrial o artesanal. Esto ha generado un crecimiento en microemprendimientos en distintos departamentos de la provincia y potencialmente en los distintos puntos turísticos más conocidos como la zona andina y atlántica. Este crecimiento debe ir acompañado de la formación de verdaderos técnicos en Tecnología de los Alimentos como una forma de contribuir a la calidad de los productos que actualmente se comercializan.

Para ello el Técnico en Tecnología de los Alimentos posee una amplia movilidad dentro del sector alimenticio, considerando tanto, alimentos destinados al consumo humano o animal. Podrá desempeñarse en pequeñas y medianas empresas o productos diferenciados, con tecnología avanzada intermedia.

Su ámbito laboral se ubica en empresas industriales, en empresas contratistas o de servicios para el área de las industrias de los alimentos, oficinas técnicas, empresas de higiene y seguridad alimenticia, microemprendimientos y/o de servicios, organismos gubernamentales y no gubernamentales, Instituciones de Investigación y Desarrollo Públicas o Privadas, en laboratorios y plantas de Universidades, en laboratorios de análisis especializados, en Instituciones Públicas en las áreas de control bromatológico de alimentos y en emprendimientos generados por el técnico o integrando pequeños equipos de profesionales.

Los roles de éste técnico podrán ser, en distintas etapas de su carrera, desde fuertemente específicos, hasta marcadamente globales y gestionales; variando con el tamaño, contenido tecnológico y tipo de proceso y/o producto de la empresa en la que se desempeñe. Debe saber trabajar en forma coordinada y en equipo, así como bajo rigurosas normas de calidad y sistemas de inocuidad e Inspección de los Alimentos.

PERFIL DEL EGRESADO

El Técnico en Tecnología de los Alimentos está capacitado para manifestar conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo, conforme a criterios de profesionalidad propios de su área y de responsabilidad social al:

  • “Organizar y controlar la recepción, almacenamiento y expedición de materia prima, insumos y/o productos terminados de la industria alimentaria”
  • “Operar y Controlar los parámetros de proceso en las distintas líneas de producción y en los equipos a través de los instrumentos existentes de la industria alimentaria”
  • “Organizar y gestionar las actividades de laboratorio, de los distintos procesos de producción y/o de desarrollo de nuevos productos, conformes a las normas de higiene, seguridad y ambiente en el procesamiento de los alimentos”
  • “Realizar e interpretar análisis y ensayos organolépticos, físicos, químicos, fisicoquímicos y microbiológicos de materias primas, insumos, materiales en proceso y productos alimenticios (de origen animal, vegetal, mineral y/o artificial), efluentes y emisiones al medio ambiente”
  • “Aplicar y controlar la ejecución de normas de higiene y seguridad, ambientales, inocuidad, inspección e integridad a fin de alcanzar los estándares definidos en la producción y comercialización de los distintos tipos de alimentos”
  • “Generar y/o participar de emprendimientos vinculados con áreas de su profesionalidad”

ORGANIZACIÓN DE LA ESPECIALIDAD

La educación técnico profesional introduce a los estudiantes en un recorrido de profesionalización a  partir del acceso a una base de conocimientos y de habilidades profesionales que les permitirá: su inserción en áreas  ocupacionales cuya complejidad exige haber adquirido una formación general, una cultura científico tecnológica de  base a la par de una formación técnica específica de carácter profesional; continuar aprendiendo durante toda su  vida y responder a demandas y necesidades del contexto socio productivo en el cual se desarrolla, con una mirada integral y prospectiva que excede a la preparación para el desempeño de puestos de trabajo u oficios específicos.

Las trayectorias formativas contemplan la definición de espacios curriculares claramente definidos que aborden problemas propios del campo profesional específico en que se esté formando, dando unidad y significado a los contenidos y actividades con un enfoque pluridisciplinario, que garanticen una lógica de progresión y que organice los procesos de enseñanza – aprendizaje en un orden de complejidad creciente.

Atendiendo a la formación integral de los estudiantes, la Especialidad contempla en su estructura curricular los cuatro campos de formación establecidos en la Ley de Educación Técnico Profesional: Formación General, Formación científico-tecnológica, Formación Técnica Específica y Prácticas Profesionalizantes.

Los espacios curriculares correspondientes a los campos de la formación general y científico tecnológico se desarrollarán en el entorno áulico y laboratorios. Para el campo Técnico específico la construcción del aprendizaje se realizará a través de Talleres y Laboratorios, constituidos por distintas secciones y trabajos prácticos, ya que se considera que el futuro técnico deberá, ser capaz de vincularse con todos los factores que atraviesan la producción y la industria. En estos Talleres el docente y alumno tendrán la oportunidad de generar el entrecruzamiento entre lo teórico y lo empírico, brindando un sostén válido a los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

CAMPO PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES

CUARTO AÑO CICLO LECTIVO

En el presente campo se abordan capacidades explicitadas en el perfil profesional y contenidos adquiridos durante todo el proceso de formación para no constituirse en un apéndice final adosado a la propuesta curricular desarrollada.
Las Prácticas Profesionalizantes se realizarán durante el cursado del último año con una carga horaria correspondiente a 9 horas cátedras, equivalente a 216 horas reloj anuales.

Las prácticas a realizar tendrán relación con:
1) Producción de Alimentos: Pasantías en industrias locales y fabricación de productos y control de los procesos en planta piloto de elaboración de conservas de la escuela.
2) Análisis de Alimentos: Pasantías en industrias locales y trabajo para terceros en laboratorio de Análisis e Higiene de Alimentos de la escuela.
3) Auditorias Locales: Control de comercios y elaboradores en convenio con el municipio local.

Las Modalidades que se abordaran en la especialidad tomarán diferentes formatos, siempre y cuando mantengan con claridad los fines formativos y criterios que se persiguen con su realización entre otros.

CONTACTANOS

Teléfono: 2994 096625
Email: info@secundarioitp.edu.ar

Scroll al inicio